Unidad 2
¿Cómo hacer que los algoritmos de redes sociales jueguen a tu favor?
Los cambios de algoritmo que sufren las distintas plataformas de redes sociales que, en la mayoría de los casos, tiran por tierra el trabajo de meses de un día para otro.
¿Qué son y para qué sirven los algoritmos en las redes sociales?

Los algoritmos en redes sociales, al igual que pasa en el buscador de Google o en tantas otras aplicaciones, no dejan de ser funciones matemáticas que están programadas para establecer unas reglas del juego dentro de cada plataforma.
Los algoritmos no son públicos y la única forma que tenemos de saber cuáles son estas reglas es el ensayo y error, además de algún comunicado de las propias compañías, que en realidad no suelen contar mucho.
¿Para qué sirven los algoritmos en redes sociales?
Aunque pueden resultar molestos para casi cualquier Community manager, realmente los algoritmos tienen una función específica y positiva.
Hacer que el contenido sea más relevante para los usuarios que utilizan una red social.
De hecho, normalmente una red social lanza su primer algoritmo porque los usuarios están demasiado saturados viendo todas las actualizaciones en orden cronológico inverso
El algoritmo de Facebook, EdgeRank

El algoritmo más potente en lo que a redes sociales se refiere es el de Facebook.
Facebook entró en bolsa, allá por mayo de 2012. Empezó a hacerse mayor, a la fuerza, gracias (y por culpa) de sus inversores, que había que contentarles con dinero, no con promesas de relevancia.
Facebook ahí empezó a desarrollar de verdad su sistema publicitario "Facebook Ads" y desde entonces sus cambios de algoritmo suelen tener foco en limitar el alcance de las páginas de empresa y priorizar el contenido de amigos y familiares de los usuarios.
Como normalmente los Community Managers gestionan páginas de empresa, la consigna de Facebook es clara. Si quieres mostrar tu contenido a más personas, pagas por Facebook Ads.
Puntos clave del algoritmo de Facebook
- Facebook enseña con mayor probabilidad contenido de amigos y familiares frente a páginas.
- Facebook enseña con mayor probabilidad contenido de grupos que de páginas.
- En el caso del contenido de páginas, cuantas más interacciones haya tenido un usuario con esa página, más probabilidad hay de que Facebook muestre el contenido.
1.- Si publicas y la comunidad no reacciona, vas a terminar por no aparecer
Si cuando publicas una actualización ves como cada vez tienes menor número de interacciones, o bien cambias tu plan editorial y pruebas cosas nuevas que muevan a la comunidad o bien vas a terminar por desaparecer completamente.
Esto es debido a que, si la comunidad no interacciona con tu contenido, la próxima vez que lances algo tendrá una menor probabilidad de salir en su timeline.
Esto alargado en el tiempo puede hacer que llegues a lo que se conoce en Facebook como "Muerte orgánica", que no es, ni más ni menos, que lanzar una publicación y que de forma orgánica no la vea prácticamente nadie.
Páginas con más de 400.000 fans teniendo alcances de menos de 1.000 usuarios.
2.- La viralidad no te la da tu comunidad, la dan los amigos de los que te siguen
Cada vez que publicas algo en tu página de empresa la probabilidad de que lo vea uno de tus fans es más o menos del 3 al 6%.
Sin embargo, si alguien de tu comunidad deja un comentario, le da a compartir o, en menor medida, le da a "Me Gusta" (o similar), esa actualización pasará a su timeline y sus amigos y familiares tendrán una alta probabilidad de que la vean.
El algoritmo de Instagram

El algoritmo de la red social más trendy es super joven (junio de 2016) y, de hecho, al salir causó un gran revuelo, ya que su comunidad estaba acostumbrada a ver las actualizaciones de la última a la primera, sin ningún filtro.
En Instagram cohabitan hasta 5 algoritmos, de los que te quiero contar los puntos principales:
1.- EdgeRank
Al igual que ocurre en Facebook, el algoritmo EdgeRank sirve para acercarte el contenido con el que interactúas, es decir, el que es importante para ti.
2.- HT Search
Ordena las imágenes cuando un usuario realiza una búsqueda, ya sea por una palabra en concreto o por un hashtags.
3.- Stories Relevance
Es el mismo algoritmo que EdgeRank, pero en lugar de servir para el timeline, sirve para las stories.
4.- HT Follow
Tiene que ver con que si un usuario sigue un hashtag, va a tener una gran prioridad las imágenes que se suban a ese hashtag en su timeline.
5.- Places
Tiene que ver con la geolocalización, priorizando imágenes de localizaciones en las que se ha estado o bien con las que el usuario ha interactuado.
Y Twitter

Twitter como tal no cuenta con ningún algoritmo y sigue con la máxima de mostrarte el contenido en el orden en el que fue publicado, siendo la primera actualización mostrada la primera en llegar.
Si te fijas, para Twitter tiene sentido, ya que funciona más como una super agencia de difusión de contenido al más puro estilo de agencia de medios y notas de prensa.
Por otro lado, el único conato de algoritmo es que, de forma predefinida, al iniciar Twitter te va a salir un apartado llamado "Por si te lo perdiste", en el que las actualizaciones no están ordenadas simplemente por fecha y hora.
¿Qué hago para que los algoritmos jueguen a mi favor?
En definitiva, el alcance se vuelve algo secundario y, si queremos mejorarlo, tenemos que poner el foco al 100% en el número total de engagement y en la tasa de alcance/engagement, que es lo que va a hacer que nuestra página de empresa pase al siguiente nivel y destaque frente a la competencia.
Para ello, ahí van mis diez consejos, prometo que no se me vaya a más de un párrafo cada uno:
1.- Publica menos
Publicar mucho con poco engagement va en nuestra contra
2.- Guarda presupuesto de anuncios para alcance
Si quieres ir mejorando de forma orgánica tu alcance, la mejor opción es reservar algo de dinero para alcanzar a más usuarios de forma publicitaria.
3.- Cada actualización debe ser una obra de arte
Dedicar tiempo, cada actualización debe ser tan buena, que llame muchísimo la atención.
4.- Pon el foco en el engagement
No te obsesiones con el alcance o con el número de fans. Escucha al usuario y dale lo que quiere.
5.- Los productos, fuera
Vende experiencias más que productos o servicios. Contenido aspiracional (Lo que aspira la marca), inspiracional (Lo que inspira a los compradores) y sniper (aspiración e inspiración de un usuario o grupo en concreto).
www.facebook.com/permalink.php?
6.- En las redes funciona mucho mejor el inbound que el outbound
Si le das al usuario lo que él quiere, cuando tenga necesidad, será más fácil motivarlo a comprar.
7.- Mira las redes dentro de la estrategia global
Las redes sociales, al igual que otras herramientas de marketing, no sirven de nada por sí solas.
Bibliografia:
¿Cómo hacer que los algoritmos de redes sociales jueguen a tu favor?: https://es.semrush.com/blog/algoritmos-redes-sociales-como-aliados/